Un verdor terrible

SOLAPA

Benjamín Labatut nació en Rotterdam, Paises Bajos, en 1980. Pasó su infancia en La Haya y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile. La Antártica empieza aquí, su primer libro de cuentos, ganó el Premio Caza de Letras y el Premio Municipal de Santiago. Su segundo libro, Después de la luz , consta de una serie de notas científicas, filosóficas e históricas sobre el vacio, escritas tras una profunda crisis personal. En Anagrama ha publicado Un verdor terrible: Extraordinario….Ingenioso, complejo y profundamente perturbador» (John Banville); «Un desconcertante viaje hasta los delirios de los científicos más brillantes del siglo XX» (Jaime G. Mora, ABC); La piedra de la locura: «Examina los límites del sentido común y el caos en este libro que persigue las huellas de la sinrazón a través de la literatura, las imágenes que nos ha dejdo el arte y las diversas teorías científicas que se manejan en la historia» (La Razón); y MANIAC (Premio TTL al Mejor Libro de Ficción): «La gran virtud de esta novela reside, precisamente, en convertir el paisaje psicológico abstracto de la ciencia en materia narrativa que nos resuena a todos» (Nadal Suau, El Cultural). Un verdor terrible se ha converido en un fenómeno editorial: traducido a 32 idiomas, ganó el Premio Galileo y el Premio Municipal de Santiago, y fue finalista del International Booker Prize y el National Book Award for Translated Literature.

====================================================

CONTRAPORTADA

Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conducttor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que– para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él.

Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judio alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborarr el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asisttimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer agurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica– Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!».

La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literarura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.

«Labatut penetra el corazón de una realidad que pocos han visto antes que él, y que nadie ha descrito de esta manera. Un libro de terrorífica belleza» (Wolfram Eilenberger, autor de Tiempo de magos).

«El prodigio de los escritos de Benjamín Labatut radica en su capacidad de acceder a dominios de enorme complejidad sin renunciar al rigor, al mismo tiempo en que convierte a esos científicos en pesonajes de carrne y hueso, figuras literarias puras que probablemente sean más verdaderas cuanto más parecen inventadas» (José Mário Silva, Expresso, Portugal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *