Luis Arroyo Galán-Inventor de la Telemática
El Banco de Santander teledifundió a principios de los ochenta un spot publicitario con el que presentaba al gran público su nuevo servicio “El banco en casa”.
La banca electrónica
Una institución de cuyas características esenciales sus directivos gustaban destacar la agresividad comercial y la agilidad operativa. Contaba con más de mil cien oficinas que daban servicio a un millón de clientes. Ello era posible con el apoyo de una importante red de teleproceso con dos mil terminales. Un banco que desde hacía años había entendido la importancia de la banca electrónica.
Después de profundos estudios, sus directivos llegaron a definir la modalidad de autoservicio más cómoda, sencilla y barata para realizar operaciones bancarias. Este sistema fue concebido, diseñado, desarrollado y puesto en marcha por personal del banco.
El banco en casa
Su eslogan sería la traducción de la acepción inglesa home banking. En el primer telediario de TVE del viernes 4 de octubre de 1985, se anunció la puesta en marcha del nuevo banco en casa. Estaba basado en terminales de pantalla conectados a un servicio videotex de cash management.
Según los responsables del Santander, no se trataba de un producto esporádico, sino que era el resultado de combinar unos métodos operativos avanzados con estrategia comercial agresiva e innovadora.
Los objetivos de este servicio podrían resumirse en los siguientes:
- mejorar el servicio al cliente
- reducir costes
- rentabilizar la red de teleproceso
- presentar un nuevo concepto de banca
- prestigiar sus métodos operativos
- mejorar la imagen de la institución.
Operativa
Los equipos utilizados por los usuarios, telex y teléfono, fueron seleccionados buscando un coste muy bajo, sencillez de uso y posible empleo masivo. A estos elementos se añadían los circuitos telefónicos, y los ordenadores centrales.
Las operaciones de tipo informativo eran: consultas de saldo, cambio de divisas, confirmación de operaciones, cobro de efectos y posición en otros bancos. Las operaciones transaccionales: órdenes de pago de letras, compra de títulos, transferencias y conformidad de cheques.
El usuario tenía a su disposición unos folletos explicativos con los que se facilitaba el uso del sistema. El servicio estaba basado en el uso del teléfono de teclado multifrecuencia. Por su disponibilidad escasa se entregaba al cliente un dispositivo especial que hacía las veces de teclado.
Evolución del servicio
En los tres primeros años de funcionamiento, se llegaron a conseguir ocho mil conexiones de telex y sesenta mil de teléfono con adaptador. Los planes del Santander eran, como es lógico, ampliar el número de abonados. Para ello, contaban con ofrecer un servicio en modo 24/7. También se facilitaría el acceso a través del televisor, ordenador personal y se introducirían nuevos tipos de transacciones.
Eran muchos los sistemas de similares prestaciones que, con mayor o menor fortuna, se habían desarrollado en otros países. La opinión de los expertos no era unánime en cuanto a la conveniencia de incluirlos entre las prestaciones de la banca electrónica. La experiencia siempre es importante a la hora de progresar en el mundo de la tecnología.
En cualquier caso, pocos dudaban que, en un futuro no lejano, la ventanilla de las instituciones financieras acabaría por ubicarse en el hogar del cliente.
2 comentarios en «El banco en casa. España años ochenta»
Luis, aunque no te conozco personalmente, si recuerdo haber leido muchos articulos y publicaciones tuyas sobre telematica y Videotex a principio de los años 80.
Yo participe en un La Caja Laboral Popular de Mondragon en un proyecto de Bull de Cash Managament para empresas, funcionaba la 24/24 y 7/7, Estaba soportado por un ordenador Mini 6 de Bull..
Recuerdo tu nombre, porque creo que habias trabajado en Honeywell Bull y teniamos bastantes conocidos en común.
Leia en aqella epoca todo lo que escribias sobre telematica y videotex, Yo tambien escribi alguna cosa pero en publicaciones internas de bull, pero algo creo recordar que se publico en alguna revista sobre la experiencia de la Caja Laboral
Un cordial saludo
Antonio, cuanto me alegra saber de alguien que también estuvo involucrado en ese tipo de proyectos. Yo estuve en Bull desde 1964 hasta 1972 y llegué a ser Director General y Consejero. Encantado de haberme comunicado contigo. Un cordial saludo