2025. Apagando las últimas centrales de la red telefónica convencional

En 2024, coincidiendo con el centenario de la fundación de la Compañía, Telefónica realizó el cierre minorista del servicio de acceso cobre. No obstante, por las obligaciones regulatorias hacia otros operadores que utilizan su red como mayoristas, el cierre definitivo del servicio no se produjo hasta mayo de 2025. Desde ese momento, la totalidad de las líneas fijas de telefonía atendidas por dicha empresa se prestan mayoritariamente por FTTH, con el servicio de voz gestionado sobre IP, como un servicio más de banda ancha.

Con la baja del cobre, quedaron fuera de servicio todas las centrales telefónicas de abonados, es decir con líneas. Ya se han apagado todos los equipos de conmutación telefónica de tipo local o terminal, autónomas o remotas dependientes, en áreas urbanas o rurales, los concentradores y muxtiplexores…, en fin, todo tipo de equipos de los que dependiesen directamente líneas de pares de cobre hasta el domicilio de los clientes o abonados de la red pública de telefonía de Telefónica.

Sin embargo, aún hasta unos meses después, otras centrales de conmutación digital con funciones de tránsito, interconexión o de servicios de red inteligente pertenecientes al núcleo de la red, siguieron funcionando para atender el tráfico remanente originado y con destino a otros operadores que aún no han completado su proceso de transformación. Estas centrales, todas ellas digitales de las últimas generaciones, son del tipo AXE, 5ESS y S12.

El proceso de apagado es necesariamente paulatino y, cuando esto se escribe, aún quedan unas semanas para completar el proceso con las últimas instalaciones, en este caso del S12… «los últimos de Filipinas».

El pasado 25 de septiembre de 2025, en la central de Madrid/Albéniz se llevó a cabo un pequeño acto simbólico del apagado de las últimas centrales de conmutación digital de los tipos 5ESS y AXE de Telefónica, de las que podéis ver la galería de fotos realizadas por nuestro amigo José Antonio Ramos García: Álbum de fotos de Madrid Albéniz-5ESS ; Álbum de fotos de Madrid Albéniz-AXEGalería de fotos del equipo 5ESS de Madrid/Albéniz. Fotos Toño Ramos.Galería de fotos del equipo AXE de Madrid/Albéniz. Fotos Toño Ramos.

El acto, con la participación de los responsables directos del plan y al que fui amablemente invitado, marcó esa fecha para la historia de la telefonía española. La del Sistema 12 está prevista de igual forma unas semanas después, en el mes de octubre, probablemente en la central de Madrid/Simancas.

Así las cosas, ya podemos determinar los tiempos de servicio de estos sistemas en la red española.

La primera central del sistema AXE de Ericsson puesta en servicio en España fue la de Madrid/Atocha en el año 1980, y ese mismo año en Salamanca/Concejo y Collado Villalba los primeros equipos del Sistema 12 de Alcatel-Standard, por lo que podemos fijar en 45 los años de servicio prestado por ambos sistemas, lo cual no está nada mal. El primer equipo del sistema 5ESS de ATT-Lucent fue en Barcelona/Loreto en 1989, por lo que ha funcionado durante unos 36 años.

No está nada mal para los tiempos tecnológicos que corren. Podemos comparar dichos periodos de servicio con los insuperables 67 años (1926-1993) de los equipos Rotary, o con los de «barras cruzadas», el Pentaconta con 50 años (1962-2012) y el ARF con cerca de 40 años (desde 1973) de servicio.

Muchos años de servicio los de estos equipos que permitieron el desarrollo de las telecomunicaciones en España durante los últimos casi cien años. Quizás hubieran merecido un acto de apagado más destacado y con mayor trascendencia, algo más aproximado a los que se llevaban a cabo con motivo de su inauguración en la primera mitad del pasado siglo, aunque sin necesidad de «molestar al clero». Valga como recuerdo una pequeña selección fotográfica…

Evidentemente eran otros tiempos…

Lo que es igualmente importante antes como ahora, es conservar la memoria y el patrimonio histórico industrial y tecnológico que son estos equipos, para lo cual es preciso actuar con urgencia en la conservación de una muestra de los mismos, si es funcional mejor que mejor, así como de su documentación asociada. Como ejemplo a replicar, tenemos el caso del Museo Didáctico de las Telecomunicaciones de A Coruña que tiene operativos equipos de conmutación de todas las épocas interconectados y en funcionamiento.

En este sentido, desde este blog, siempre hemos defendido y reclamado actuaciones encaminadas al salvamento y recuperación de estos equipos que son parte importante del patrimonio de las telecomunicaciones. Destacamos el caso del sistema MORE, al que nos hemos referido en repetidas ocasiones, sistema completamente diseñado por ingenieros españoles y del que tenemos que lamentar su pérdida irreparable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *