Luis Arroyo Galán-Inventor de la Telemática
Conmutación de circuitos-Packet switching
En las redes de comunicación de voz, la conexión entre dos usuarios cualesquiera se realiza mediante la “conmutación de circuitos“, es decir, asignando un canal de voz mientras transcurre la conversación. Los circuitos se van conmutando entre las parejas de usuarios que deseen entrar en comunicación.
Las transmisiones de datos no se realizan de forma continua sino a ráfagas de corta duración, y en este caso no tiene mucho sentido monopolizar un canal para realizar una única transmisión. Se utiliza la conmutación de paquetes consistente en trocear los mensajes en paquetes de reducido tamaño a los que se les añade la información de origen y destino. Con esta técnica se optimiza el uso de los canales al permitir que varias conversaciones [de voz y/o de datos] puedan compartir un mismo canal de comunicación.
Tres desarrollos en paralelo
En octubre de 1962 se desencadena una importante crisis EEUU-URSS cuando los norteamericanos descubren que los rusos han instalado bases de misiles en Cuba. Esta “crisis de los misiles” desencadenaría a nivel mundial una obsesión de conflicto atómico entre las dos superpotencias mundiales.
En aquel mismo año, Paul Baran, científico en los laboratorios de la RAND Corporation, estaba convencido de la declaración de una inminente guerra atómica. La fragilidad de los medios de comunicación basados en sistemas totalmente centralizados, haría que un único proyectil nuclear dejaría inutilizada toda la red de comunicaciones. Para obviar esta grave amenaza propuso la implantación de una red totalmente distribuida. Estaría formada por nodos independientes, autónomos y distribuidos ampliamente. La destrucción de cualquiera de ellos no supondría la paralización total de las comunicaciones. Estas se realizarían mediante un sistema al que denominó “conmutación de bloques “.
En 1965, el ingeniero irlandés Donald Davies que trabajaba en los laboratorios NPL (National Phisical Laboratory), diseñó una red nacional de comunicaciones basada en nodos descentralizados y gestionada por conmutación de paquetes (Packet switching). El nombre de “paquete” no fue escogido al azar, si no que se seleccionó mediante la consulta que hizo Davies a un lingüista para utilizar el término mas adecuado. Por el nombre elegido, Davies sería reconocido como el creador del packet switching.
En 1968 estaba a punto de culminarse el desarrollo de ARPANET que entraría en funcionamiento un año más tarde. Cuando se inauguró, esta red no era un servicio público. Larry Roberts había propuesto que para la gestión de los paquetes de información se dejara de lado el uso de los ordenadores sustituyéndolos por nodos IMP (Interface Message Processor).
Estos tres desarrollos se produjeron en paralelo y sin el más mínimo intercambio de información entre Baran, Davies y Roberts.
El problema del cheque bancario
La modularidad de los ordenadores 3G facilitaría a las empresas el uso de la informática al disponer de equipos compatibles que se irían adaptando al normal crecimiento de las necesidades de proceso.
Desde un principio la banca española ha venido siendo el sector económico con mayor empleo de los recursos informáticos.
La aparición del teleproceso permitiría a estas instituciones resolver el grave quebranto que para sus cuentas suponía el uso abusivo de cheques falsos o sin fondos.
La legislación española poco ayudaba para resolver este problema. Las penas impuestas a los infractores eran mucho más benévolas que las aplicadas en otros países de nuestro entorno. El teleproceso permitiría consultar de forma instantánea la información almacenada en una base de datos que contuviera el historial de las cuentas de todos los clientes.
El cliente como motor de innovación
La década de los 60’s supuso para la banca española la eclosión de sus sucursales pues la apertura de múltiples negocios exigía el servicio en proximidad. Los particulares también tenían necesidades varias, operaciones que, las más de las veces, se realizaban en las sucursales bancarias. En el año 1969, Banesto, solicitó a CTNE (Compañía Telefónica Nacional de España) los circuitos telefónicos necesarios para dar servicio de teleproceso a sus 3.000 oficinas repartidas por todo el país.
Por aquel entonces la única solución técnica conocida era la utilización de circuitos “punto a punto” cuyo coste de alquiler mensual era totalmente prohibitivo. El presidente de CTNE, Antonio Barrera de Irimo, pidió a sus ingenieros que encontrasen una solución técnica y económicamente viable para responder a la demanda de BANESTO.
A la búsqueda del paquete desconocido
Para la reducción de los costes de comunicación en los sistemas con transmisión de datos había que abandonar las técnicas de conmutación de circuitos. La única alternativa, la tecnología de conmutación de paquetes, era totalmente desconocida por los ingeniero de la CTNE.
A partir de ahora hablaremos de Telefónica, aunque este nombre de empresa no se establecería hasta la década de 1990. Los viajes que estos ingenieros realizaron a diferentes países constituirían un auténtico fracaso porque no consiguieron información alguna sobre dicha tecnología.
Crear una red de conmutación paquetes sin conocimientos previos
Para poner en marcha la nueva red, Telefónica lanzó un concurso para la adquisición de equipos capaces de realizar conmutación de paquetes.
De todas las ofertas recibidas seleccionaron las presentadas por IBM, Univac y Bull-GE. En la elaboración de los programas de gestión de la red tendrían que participar, junto con los ingenieros de Telefónica, los fabricantes y las empresas usuarias.
Por esta razón se decidió instalar el equipo IBM en Barcelona por tener allí su cliente principal, Caixa; Bull-GE en Bilbao por Banco de Vizcaya y Univac en Madrid porque su equipo iba a realizar las funciones de sistema central.
Bajo la dirección del ingeniero Jesús Manjarrés y con un esfuerzo equivalente a 140 años/hombre, se desarrollaron las especificaciones del protocolo RSAN (Red Secundaria de Alto Nivel), auténtico sistema operativo de la RETD (Red Especial de Transmisión de Datos).
INGENIEROS ESPAÑOLES DISEÑARON Y PUSIERON EN FUNCIONAMIENTO LA PRIMERA RED PÚBLICA DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES DEL MUNDO
Inauguración de la RETD
El 30 de julio de 1971 se inauguró el funcionamiento de la RETD en la central telefónica de la calle Velázquez (Madrid). El ministro de la gobernación, Tomás Garicano Goñi fue el encargado de cortar la cinta simbólica al pronunciar la siguiente frase: “Yo no sé muy bien para qué sirve esto, pero si es en bien de los españoles, queda inaugurado”.
En este acto participó Derek Barber, pionero británico que formó parte del equipo de ingenieros de Donald Davies, padre del packet switching, y que en su día llegó a escribir:
“.…los españoles fueron los primeros del mundo en tener una red pública de conmutación de paquetes. Tenían una red bancaria que convirtieron hábilmente en una red pública de la noche a la mañana. Y el caballo perdedor nos venció a todos al final..”
Durante los 70’s quedarían inauguradas 4 redes públicas de conmutación de paquetes:
- 1971 RETD (España)
- 1973 CYCLADES (Francia)
- 1975 TYMNET/TELENET (EE.UU.)
- 1977 GLOBEDATA (Canadá)
Aunque ARPANET entrara en funcionamiento en 1969, no la incluimos en este cuadro porque no operaba como red pública.
La RETD explosionada
Hacia la media noche del 26 de junio de 1973 se produjo una explosión inesperada en el número 28 de la calle Joaquín Costa (Madrid). Se trataba de un escape de gas causado por una perforadora, que provocó un estallido cuya onda expansiva y el socavón dejaron sin luz ni línea telefónica a varias zonas del norte de la capital. Los equipos de la RETD instalados en Velázquez quedaron dañados y dejaron de funcionar. El material sustitutivo se instaló en la central de Ríos Rosas (Madrid). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaayuy777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 mc8.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,+.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++keeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqeb¡’ eeeeeeeeeeees+
–
6/7m *El 18 de abril de 1982 se produjo la explosión de seis bombas de carga plástica, que un comando, al parecer de ETA militar, colocó en distintas plantas del edificio de la Compañía Telefónica de la calle de Ríos Rosa. Las explosiones causaron la destrucción de los equipos de la RETD. En ambas ocasiones el personal de Telefónica consiguió reanudar los servicios de transmisión de datos con gran celeridad.
El primer conmutador de paquetes para redes públicas
Con objeto de mejorar el rendimiento de los servicios ofrecidos por la RETD, Telefónica decidió abordar en 1975 el diseño y desarrollo de un ordenador especializado en la conmutación de paquetes. Se le bautizó como TESYS, derivado del nombre de las empresas participantes en el proyecto (TElefonica, Secoinsa Y Sitre). En el desarrollo de esta auténtica primicia a nivel mundial en la gama de conmutadores de paquetes, tuvieron un papel fundamental los ingenieros Francisco Puig en todo lo relativo al hardware y Julio las Heras en el Software. Siete años más tarde los equipos TESYS son incorporados a la RETD/RSAN.
Una oportunidad histórica perdida
El economista Ignacio Vidaurrazaga, director de la Unidad de Negocio de Telefónica encargada de la gestión total de los servicios de transmisión de datos, impulsa y protagoniza la comercialización de los TESYS, consiguiendo su venta en varios países. Con el beneplácito de Salvador Sánchez Terán, por aquel entonces presidente de Telefónica, y el apoyo de un alto mandatario de Exteriores, Vidaurrázaga conseguiría contactar en Moscú con el ministro de ciencia y tecnología de la URSS. Esta mandatario organizó una presentación, realizada por Vidaurrázaga, en la que participaron unas cien personas, todas ellas altas autoridades tecnológicas de los países que componían la Unión. Fruto de aquel encuentro, el ministro soviético y nuestro embajador Samaranch firmarían un MOU (Memorandum Of Understanding). Se sentaban las bases para que Telefónica liderara la implantación de un red similar a la RETD a todo lo largo y ancho de la URSS. De llevarse a la práctica esta iniciativa supondría la venta de un considerable número de equipos TESYS.
Se hace fracasar el futuro de los TESYS
A su regreso a España, con el MOU en su portafolios, Vidaurrázaga sería informado que la reglamentación sobre la tecnología de doble uso impedía la exportación de los TESYS a la URSS. Estos equipos venían equipados con chips de INTEL. El futuro de la nueva generación de conmutadores, los TESYS B, quedaría cancelado porque la alta dirección de Telefónica decidió pasar a los chips de Motorola. España tuvo al alcance de la mano liderar un incipiente mercado que en la actualidad supone cientos de miles de millones de euros anuales.
Se han publicado algunos escritos, aunque no muchos, sobre las causas de este monumental fracaso industrial. No parece haberse encontrado ninguna razón especial que pudiera justificar tamaño fiasco. Se ha sugerido la concatenación de motivos de tipo personal, empresarial, político, social, económico y tecnológico.
4 comentarios en «Primicia mundial pero con fracaso industrial»
Creo que el foro historico deberia organizar un debate en el que participaran los actores, que aun vivan, de aquel proceso pues yo he oido opiniones distintas.
Me parece una idea esplendida. Cuenta con todo mi apoyo. ¿Cómo podría ponerse en marcha?
Excelente análisis que demuestra entre otras aportaciones que el óptimo técnico alcanzado no basta para progresar en los negocios
Fueron muchos los factores de todo tipo que provocaron el fracaso, pero no debe perderse de vista que las tomas de decisiones mas dañinas se realizaron desde dentro.