En 2025 celebramos 41 años de libertad de acuerdo con la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022)

Con 100 eventos conmemorativos, el presidente Sánchez pretende, entre otras cuestiones, borrar de la historia de España el período más brillante de nuestra democracia, la Transición.

El próximo año, y por mucho que se empeñe su Sanchidad, no podremos celebrar el cincuentenario de nuestra  libertad en democracia, porque después de la muerte de Franco en 1975, se iniciaría la Transición que culminó en diciembre de 1978 con la aprobación masiva de nuestra Constitución.

Entre los acontecimientos más destacados de la Transición (1975-1978), que fue un periodo de profundos cambios políticos y que transformó España de una dictadura a una democracia, cabría destacar:

Ley para la Reforma Política que abriría el camino a las elecciones democráticas.

Pactos de la Moncloa mediante acuerdos entre los principales partidos políticos para estabilizar la economía y la sociedad.
Aprobación de la Constitución Española que estableció los fundamentos de la democracia española, incluyendo la monarquía parlamentaria y el Estado de las Autonomías.

La consolidación de la democracía se realizaría con posterioridad.
-1979/1982: Primeras elecciones generales y municipales democráticas.
-1982: Victoria del PSOE y comienzo de una larga etapa de gobiernos socialistas.
-1981: Fracaso del golpe de Estado del 23-F, que reafirmó la democracia.

La Ley de Memoria Histórica española (Ley 52/2007) no fija una fecha exacta para el inicio de la democracia, sino que establece un período general de aplicación.
Período de aplicación de la Ley:
* Inicio: 18 de julio de 1936 (comienzo de la Guerra Civil Española).
* Final: Entrada en vigor de la Constitución Española de 1978.
Por qué no hay una fecha exacta:
* Proceso gradual: La transición española hacia la democracia fue un proceso gradual y complejo, con diversas etapas y acontecimientos.
* Amplitud de la ley: La ley busca reconocer y reparar las consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura franquista, un período extenso con múltiples facetas.
Ley de Memoria Democrática (2022):
* Ampliación del período: La posterior Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022) amplía el período de estudio hasta el 31 de diciembre de 1983, para analizar posibles vulneraciones de derechos humanos posteriores a la Constitución.
En resumen:
Aunque la Ley de Memoria Histórica no establece una fecha concreta para el inicio de la democracia, sí delimita un período histórico en el que se produjeron graves violaciones de derechos humanos. La Ley de Memoria Democrática amplía este análisis para comprender mejor la consolidación de la democracia en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *